JS Express - шаблон joomla Оригами
InicioConócenosNuestro Patrono

Nuestro Patrono

Jean-Jacques Rousseau nace el 28 de junio de 1712 en Ginebra. En 1722, su padre debe irse de repente de Ginebra y Jean-Jacques es puesto en pensión en casa de los Lambercier. En 1724, ingresa como aprendiz con un escribano forense y luego con un grabador.

 

En 1742, llega a París, liándose en amistad con Diderot y en 1743 es nombrado secretario del embajador de Francia en Venecia.

Empezará la gran obra maestra "Enciclopedia" escribiendo artículos de música. y visitará Diderot, preso en la cárcel de Vincennes.

En 1752, frecuenta el Salon de Holbach, renunciando al privilegio de ser presentado en sociedad, lo que le hace renunciar, a su vez, a una pensión real.

En 1754, viaja a Ginebra donde vuelve a obtener su título de ciudadano, un año después, se enfrenta con los enciclopedistas y con Madame Epinay y es recogido bajo la protección del Mariscal de Luxemburgo en Montmorency.

Finalmente se decide por volver a París en 1770, y vuelve a ser copista de música. Habrá una primera lectura de Confessions y acabará convirtiéndose en el amigo de Bernardin de Saint-Pierre. 

Termina el manuscrito de Diálogos y lo entregará al abad Condillac. En 1778, acepta la hospitalidad del Marqués de Girardin y se instala en Ermononville. Morirá allí el 2 de julio de ese mismo año por una crisis de apoplejía dejando sin acabar “Les rêveries”. El 4 será enterrado en la isla de Peupliers.

Su pensamiento filosófico se centra alrededor de las relaciones del hombre con el Estado, el conocimiento y la naturaleza. En el campo educativo, Rousseau combatió la intolerancia y la ignorancia de su tiempo, reclamando que las emociones de los niños fuesen respetadas junto con sus etapas madurativas y sus impulsos naturales. Sus ideas pedagógicas explican el constructivismo, descubren el valor de la experiencia personal y del juego en el aprendizaje, y proponen el trato afectuoso para con los niños por parte de sus maestros, pero despreciando la complacencia.

En lo social, atacó la política sin moral y el progreso que anula las libertades humanas. Criticó por primera vez la propiedad privada y enfatizó el valor del esfuerzo cooperativo en las relaciones sociales, proponiendo en su obra "El Contrato Social" las bases para un acuerdo consciente entre el Estado y los ciudadanos que hiciera posible una vida armónica y provechosa para todos.

Las ideas políticas y pedagógicas de Rousseau aún hoy tienen actualidad. Su profundidad intelectual llegó a sentar los fundamentos de mucho de lo que hoy se tiene por "moderno" -con excepción del feminismo- de modo que cualquier estudio que se intente sobre el fenómeno de la educación lo tiene como obligado referente.

 

SU OBRA

1742. Escribe un nuevo sistema de notación musical cifrada.

1743-1746. Escribe diversas operetas y obras literarias entre ellas Alameda de Silvie.

1750. Discurso sobre las Ciencias y las Artes, premiado por la academia de Dijon.

1752. Las óperas El adivino de la aldea y Narciso o El amante de sí mismo.

1755. El discurso El origen de la desigualdad entre los hombres, para un concurso de la academia de Dijon.

1758. Prefacio de La Carta sobre los espectáculos.

1761. Julia o La Nueva Eloísa, en la que muchos ven el comienzo del romanticismo.

1762. Se publica “El contrato Social” o Principios de Derecho Político, donde expuso sus argumentos sobre libertad civil y contribuyó a la posterior fundamentación y base ideológica de la Revolución Francesa, al defender la supremacía de la voluntad popular frente al derecho divino. Sale a la luz “Emilio” o de la educación, donde expuso una nueva teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la represión, para que el niño sea equilibrado y librepensador. Crea la corriente Naturalista de la educación.

1764. Aparecen las Cartas desde la montaña, en las que con referencia a la constitución de Ginebra, el defendió la libertad de religión contra la iglesia y la policía.

1772. Redacta Los diálogos de Rousseau, juez de J.J.

1774. Diccionario de términos de uso en Botánica.

1776. Comienza las Divulgaciones de un paseante solitario, que se publicó póstumamente en 1781.

1782. Se publica cuatro años después de su muerte su obra Confesiones, obra autobiográfica que al igual que la anterior revela los intensos conflictos morales y emocionales de su vida y figuran entre los ejemplos más perfectos de la literatura introspectiva.

1802. Se publica póstumamente La Botánica.

 

La vida para Rousseau tiene mucho que ver con su obra, pero más que con los resultados en sí de sus obras con los comienzos azarosos de sus textos y en general de la escritura.

Encuéntranos

Contáctenos

EDIFICIO PRINCIPAL 4º EGB a 3º BGU

Av. Juan de Selis N77-26 y Antonio Castillo

(+593 2) 247-0988  | (+593 2) 2247-9879 | (+593 2) 247-9894

  099 800 8248 / 097 919 5556  

E.Mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PEQUEÑO ROUSSEAU Inicial a 3º EGB

Antonio Castillo OE1-516 y Av. Juan de Selis

(+593 2) 247-4676  

 099 800 8248 / 097 919 5556

E.Mail: pequeñEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.